Desde sus inicios el "Taller de psicoanálisis" ha contado con el auspicio de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe (Resolución Nº 080 de fecha 26 de febrero de 2018). 

 

CURSO 2023

“SIGMUND FREUD – JACQUES LACAN: AUN”

Desde comienzos del siglo pasado, el Psicoanálisis ha brindado enormes aportes a la civilización que de forma sutil, o explícita, se han incorporado al acervo cultural. No sólo la perspectiva que abrió Sigmund Freud para dar cuenta de los mecanismos subyacentes en ciertos cuadros patológicos que eran incomprensibles para la Psiquiatría y Neurología de la época, sino, además, brindando la posibilidad de su tratamiento, sin recurrir a las viejas prácticas de aquellas especialidades médicas y apelando a un solo instrumento: la palabra.
También sus aportes fueron imprescindibles para el crecimiento de disciplinas tales como la Antropología, la Psicología Social, la Sociología, así como la notable incidencia en corrientes artísticas, por ejemplo el Surrealismo. Luego, con Jacques Lacan, estas influencias se amplían a la Lingüística, la Historiografía, la Ética y el amplio universo de las Humanidades. Sin embargo, desde el comienzo, se generaron resistencias muy fuertes. Recordemos que Freud fue expulsado de la Sociedad Médica de Viena por sostener que la Histeria también era masculina.
En países donde han gobernado dictaduras -de derecha o izquierda- el psicoanálisis ha encontrado todos los obstáculos posibles para su crecimiento y desarrollo. Y, aún hoy, en democracias consolidadas, no son pocos los embates contra el psicoanálisis a través de propuestas de regulación de su ejercicio y de sus alcances, como por ejemplo lo sucedido en Francia con el propósito de prohibir la orientación psicoanalítica en los tratamientos con niños que padecen autismo. No obstante, a pesar de estos intentos y del gran poder de las multinacionales que tratan de imponer la medicalización en todos los órdenes de patologías, disfunciones y trastornos, el Psicoanálisis, aún, mantiene su vigencia. Y si ha logrado perdurar durante tantos años, es, precisamente, por su incesante actualización, estudio y formación permanente que implica el esfuerzo por estar a la altura de la época. Las coordenadas contemporáneas imponen abordar temas concernientes a la propia práctica clínica: de qué manera operar en una época teñida de cierto frenesí del consumo, pasajes al acto, dificultad para el uso de la palabra y, sobre todo, regida por la tiranía de la inmediatez.
Cómo pensar la posición del analista, el inconsciente, la transferencia, la pulsión, el goce, en momentos de la civilización donde se evidencia un rechazo del saber, ligado a lo simbólico, y un predominio de lo imaginario.
El Taller de Psicoanálisis, en sus más de doce años de funcionamiento en la ciudad, ha dedicado sus esfuerzos a orientar a los jóvenes graduados en Psicología, Medicina, Psicopedagogía, Psiquiatría, etc., a través de una enseñanza que contemple la ineludible formación teórica, clínica, y, básicamente, la ética implícita en la práctica psicoanalítica. Convocamos a todos al nuevo ciclo a partir de abril del 2022.

 

CRONOGRAMA

• FEBRERO 4 (9 hs. Arg.- Plataforma Zoom).
 - Jean-Claude Maleval (Francia): “Iteración y congelamiento del S1 en el sujeto autista”.

• MARZO 4 (9 hs. Zoom).
- Equipo de Clínica con Niños: “Psicosis y autismo en la infancia”.
- Invitado: Jorge Sosa Menoni (Barcelona).
- Romina Fernández, Cecilia Cetta y Victoria Pacheco.
- Presentación clínica.

• ABRIL 1 (9 hs. Zoom).
- Jorge Yunis: “Las identificaciones”.
- Presentación clínica.

• MAYO 6 (9 hs. Zoom).
- Aníbal Mendiburo: “Matices en la posición del analista”.
- Presentación clínica.

• JUNIO 3 (9 hs. Zoom).
- Ignacio Neffen: “La despatologización más allá del slogan”.
- Presentación clínica.

• JULIO 1 (9 hs. Zoom).
- Maximiliano Mó: “El acto criminal”.
- Presentación clínica.

• AGOSTO 5 (9 hs. Zoom).
- Jorge Yunis: “El vacío del sujeto”.
- Presentación clínica.

• SEPTIEMBRE 2 (9 hs. Zoom).
- Gustavo Pessina: “El rechazo del inconsciente en la actualidad de la clínica”.
- Ignacio Neffen: “La ética analítica como excepción”.
- Presentación clínica.

• OCTUBRE 7 (9 hs. Zoom).
- Daniel Cena Reido (Barcelona): “Distorsiones y soluciones del narcisismo en la Psicosis”.
- Inscripción a la conferencia de cierre (formulario web).

 

nuevaS propuestas

• Espacio de Lectura Comentada:
“Introducción a los conceptos fundamentales del Psicoanálisis”

En este espacio, al que invitamos a los participantes del Taller 2023, nos proponemos hacer una introducción y revisión de los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica. Como punto de partida retomaremos la consigna de la enseñanza lacaniana: el “retorno a Freud”. Dicho espacio está pensado para ubicar y comentar conjuntamente el surgimiento de las ideas inaugurales, los conceptos básicos y centrales, es decir, los puntos nodales de este corpus teórico. Sin olvidar que el mismo es inseparable de una epistemología, una praxis y una ética, particulares y novedosas, que Sigmund Freud denominó “Psicoanálisis”. Además Jacques Lacan con su relectura, aportes y formalizaciones le ofreció una lógica, con la cual trataremos de orientaremos.
Coordinan: Sofía Cagnoni y Cristela Marechal. Invita: Maximiliano Mó (Responsable del "Espacio de Orientación Teórica").

Cronograma: Primer jueves de cada mes a las 20 hs.
6/4 “La novela familiar del neurótico” (1908) - Maximiliano Mó.
4/5 “La negación” (1925) - Jorge Yunis.
1/6 “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia” (1895) - Aníbal Mendiburo.
6/7 “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919) - Guillermina Ritsch.
3/8 “Sobre la dinámica de la trasferencia” (1912). Sofía Cagnoni y Cristela Marechal.
7/9 "Un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica” (1915). Jorge Yunis.
5/10 “La iniciación del tratamiento” (1913). Sofía Cagnoni y Cristela Marechal.
2/11 "Lecturas del Hombre de los Lobos de Freud". Rolando Gianzone.

Para inscripciones: contacto@tallerpsicoanalisis.com.ar

Fundamentación

 

Convenio

El Taller de Psicoanálisis informa que se ha renovado el convenio de cooperación con la Dirección Provincial de Salud Mental (Santa Fe), para brindar un "Espacio de orientación clínica" a los trabajadores que requieran la posibilidad de repensar su práctica en el ámbito público.

- Consultas: contacto@tallerpsicoanalisis.com.ar

 

 

Dibujo en tinta china sobre papel: Alicia Herrera, artista plástica.

EL TALLER

El Taller está dirigido a graduados y estudiantes a punto de graduarse interesados en el estudio del psicoanálisis. El trabajo consiste en una reunión mensual de 3 horas. El día de trabajo se ha estructurado en dos etapas, que conjugan dos de los tres tiempos que a continuación se detallan: Teoría, Casuística y Pragmática. Luego de tres años de asistencia, el Taller otorga la certificación correspondiente.

Contacto: contacto@tallerpsicoanalisis.com.ar | jorgeyunis@hotmail.com

 

staff

- Director: Jorge Yunis.
- Equipo Docente: Jorge Yunis, Guillermina Ritsch, Aníbal Mendiburo, Ignacio Neffen, Gustavo Pessina y Maximiliano Mó.
- Equipo Clínico: Ignacio Neffen (responsable), Guillermina Ritsch, Victoria Rinaldi, Gustavo Pessina, Romina Fernández, Soledad Marín y Diego García (Área de Clínica con Niños: Romina Fernández, Cecilia Cetta y Victoria Pacheco).
- Colaboradores: Belén Arias, Cristela Marechal, Sofía Cagnoni, Paz Álvarez y María Leconte.

 

Historia

A mediados de 2007, recibimos en Santa Fe la visita de David Yemal, psicoanalista de origen argentino que reside en París hace más de cuatro décadas, Miembro de L’École de la Cause Freudienne y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Disertó acerca de los Centros Psicoanalíticos de Atención y Tratamiento (CPCT) que funcionaban en Francia, y luego, se presentaron tres casos clínicos bajo su coordinación.
En conversaciones posteriores, David, con su calidez y empuje permanente, nos comentó acerca del Atelier de Psicoanálisis en Saint-Denis, al norte de París.
Nos pareció que dicho formato de trabajo podría muy bien adaptarse a nuestro interés por la transmisión del psicoanálisis a jóvenes recién recibidos -o a punto de hacerlo-, tanto de Santa Fe como de poblaciones cercanas, provenientes de universidades donde el psicoanálisis casi no figura en los planes de estudio.
Inmediatamente nos pusimos en marcha y en breve tiempo contactamos con Ricardo Seldes y luego con Samuel Basz, colegas de la EOL Buenos Aires y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Pocos meses después, el Taller de Psicoanálisis es creado en marzo de 2008 y comienza su actividad en mayo de ese año.
El Taller funciona, desde sus comienzos, en un aula de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe y en conexión con la Dirección de Extensión de dicha facultad. El trabajo consiste en una reunión mensual de 4 a 6 horas cátedra. El día de trabajo se ha estructurado en dos etapas, que conjugan dos de los tres tiempos que a continuación se detallan:

• Teoría: un aspecto teórico de la obra de Freud, Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller u otros autores, es presentado por uno de los docentes integrantes del Taller.

• Casuística: un caso clínico (pueden oportunamente ser dos) elaborado a partir de la práctica de los estudiantes-alumnos es presentado cada vez. Los alumnos debaten entre ellos, y, a su vez, el o los docentes intervienen con sugerencias, aportes, preguntas, etc.

• Pragmática: Esta secuencia pretende presentar la pertinencia del trabajo analítico en instituciones de diversa índole (cárceles, psiquiátricos, dispensarios, hospitales, colegios, hogares, etc.)

Estos tres tiempos cronológicos son también tiempos lógicos, coherentes para la intervención y la participación de los estudiantes.
Como ya hemos comentado, tomamos como referencia el trabajo en los Ateliers de la Sección Clínica en París (St. Denis, adscripta al Departamento de Psicoanálisis): se trata de una experiencia extraordinariamente rica y original, en cumplimiento de lo que es la esencia del psicoanálisis. El Taller o Atelier de Psicoanálisis es un trabajo en grupo que les permite a los participantes en su individualidad involucrarse, implicarse, siempre de manera singular, en la causa analítica.
El Director Docente del Taller es Jorge Yunis y la Coordinación Clínica está a cargo de Ignacio Neffen. Además del Equipo Docente, el Taller invita a colegas de otras ciudades de Argentina y del exterior por sus trabajos y/o trayectoria respecto a los temas de interés. Desde sus inicios el Taller ha contado con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.


La temática a abordar en el apartado de Teoría se distribuye en tres ejes principales:

• Constitución subjetiva
• Clínica diferencial
• La dirección de la cura.

 

Publicación

ANALÍTICA DEL LITORAL
Una revista sin fronteras

El Taller de Psicoanálisis publica Analítica del Litoral, una revista dedicada a temas de psicoanálisis, letras, ciencias y epistemología.

Desde 1992 ha contado con artículos de encumbrados psicoanalistas, filósofos, escritores, científicos, investigadores, entre los que cabe mencionar a Jacques-Alain Miller, Esthela Solano, Estela Paskvan, Guy Trobás, Gustavo Dessal, Miquel Bassols, Manuel Navarro, Juan José Saer, Ricardo Piglia, Bernhardt Welte, Vicente Palomera, Silvio Maresca, Thomas Mann, Oscar Masotta, Fabián Schejtman.

Director: Jorge Yunis
Director de publicación: Ignacio Neffen.
Consejo editorial: Aníbal Mendiburo, Maximiliano Mó, Guillermina Ritsch y Gustavo Pessina.

Analítica del Litoral Nº 15 (2023)

INGRESAR AL WEBSITE DE ANALÍTICA DEL LITORAL

 

Disertantes

Desde sus inicios han disertado en el Taller de Psicoanálisis los siguientes psicoanalistas:

• Rosario
López, Rubén (Disertó en 4 ocasiones)
Bertholet, Roberto (1)
Tarditti, Héctor (2)
Gianzone, Rolando (3)
Vera Barros, Raúl (2)
Errecondo, Marcela (1)
Gangli, Ernesto (1)

• Buenos Aires
Basz, Samuel (1)
Testa, Adriana (2)
Mollo, Juan Pablo (1)
Seldes, Ricardo (3)
Sinatra, Ernesto (1)
Tendlarz, Silvia (1)
Stiglitz, Gustavo (1)
Belaga, Guillermo (1)

• Santa Fe
Puigpinós, Silvia (1)
Spina, Gabriela (1)
Romero, Marcela (1)
Diego Villaverde (1)

• Del Exterior
Ramírez, Mario Elkin - Colombia - (3)
Gustavo Dessal - Madrid (1)
Estela Paskvan - Barcelona (1)
Graciela Sobral - Madrid (1)
Guy Trobas – París (1)
Enric Berenguer – Barcelona (1)
Vicente Palomera – Barcelona (1)
Miquel Bassols – Barcelona (1)

 

casuistica

Desde sus inicios, en la segunda parte de cada encuentro mensual, se presenta y comenta un caso clínico. Teniendo en cuenta que quienes cursan el Taller son, en su mayoría, estudiantes avanzados de psicología y jóvenes profesionales, nuestro objetivo reside en ofrecer un espacio de trabajo individual para aquellos interesados en presentar un fragmento extraído de su experiencia clínica, ya sea en instituciones públicas o privadas como así también de su práctica en el consultorio. Se trata de una aproximación a la clínica y sus modos de formalización en vistas de la transmisión del psicoanálisis. El taller ofrece así un dispositivo de construcción del caso. La elección del material, su escritura y modo de presentación, son algunos de los aspectos que tomamos como rectores para llevar a cabo esta experiencia. Cada trabajo de presentación, es supervisado las veces que sea necesario antes de la misma. El fragmento o viñeta clínica que el participante envíe al equipo clínico estará sujeto a la lectura de alguno de los integrantes de dicho equipo para su futura presentación tras el trabajo de construcción del caso mismo.


Equipo clínico: Ignacio Neffen (responsable), Guillermina Ritsch, Victoria Rinaldi, Gustavo Pessina, Romina Fernández, Soledad Marín y Diego García.

 

lecturas

Se detallan a continuación algunos de los textos que se han tomado como referencia en las clases dictadas en el Taller.

Freud Sigmund – Obras Completas

Freud, S. – El malestar en la civilización
Freud, S. – Las pulsiones y sus destinos
Freud, S. – Introducción del narcisismo
Freud, S. – Los criminales por conciencia de culpa
Freud, S. – La negación
Freud, S. – Lo siniestro
Freud, S. – Más allá del principio del placer
Freud, S. – Lo inconsciente
Freud, S. – La represión
Freud, S. – Tótem y Tabú
Freud, S. – Un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica
Freud, S. – Psicología de las masas y análisis del yo
Freud, S. – El yo y el ello

 

Lacan, Jacques – Seminarios y Escritos

Lacan, J. – Seminario I – Los escritos técnicos de Freud
Lacan, J. – Seminario II – El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica
Lacan, J. – Seminario III – Las psicosis
Lacan, J. – Seminario IV – Las relaciones de objeto
Lacan, J. – Seminario V – Las formaciones del inconsciente
Lacan, J. – Seminario VI – El deseo y su interpretación
Lacan, J. – Seminario VII – La ética del psicoanálisis
Lacan, J. – Seminario X – La angustia
Lacan, J. – Seminario XI – Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis
Lacan, J. – Seminario XVII – El envés del psicoanálisis
Lacan, J. – Seminario XX – Aun
Lacan, J. – Escritos 1 y 2
Lacan, J. – Otros escritos

 

Miller, Jacques-Alain – Los cursos psicoanalíticos

Miller, J.-A. – Los signos del goce
Miller, J.-A. – Extimidad
Miller, J.-A. – La experiencia de lo real
Miller, J.-A. – Introducción al método psicoanalítico
Miller, J.-A. y otros – La psicosis ordinaria
Miller, J.-A. – Piezas Sueltas
Miller, J.-A. – La fuga del sentido
Miller, J.-A. – Un esfuerzo de poesía
Miller, J.-A. – El Otro que no existe y sus comités de ética
Miller, J.-A. – Los usos del lapso
Miller, J.-A. – Causa y consentimiento
Miller, J.-A. – El banquete de los analistas
Miller, J.-A. – De la naturaleza de los semblantes
Miller, J.-A. – El ultimísimo Lacan
Miller, J.-A. – Del síntoma al fantasma. Y retorno

 

AAVV – Analítica del Litoral
AAVV – Revista Lacaniana
AAVV – Revista Descartes
AAVV – Revista Freudiana

Libros y artículos de autores varios que se han tomado como referencia, entre otros: Laurent, Eric – Solano Suárez, Esthela – Trobás, Guy – Dessal, Gustavo – Bassols, Miquel – Palomera, Vicente – Seldes, Ricardo – Ramírez, Mario Elkin – Paskvan, Estela – Belaga, Guillermo – Sinatra, Ernesto.

 

 

ciclo

 

"LETRAS, CIENCIAS, PSICOANÁLISIS" (2020)

Jacques Lacan planteaba que la literatura, el arte, se anticipan al psicoanálisis y suelen expresar con antelación y mucho más claramente, lo que luego éste logra despejar como concepto. En este sentido, se trata de aplicar la obra literaria o artística al psicoanálisis, y no ser llevados a su reverso, que es lo que sucede cuando el psicoanálisis se aventura en interpretar al autor o a la obra. La Interpretación, en el sentido psicoanalítico, es un instrumento sólo aplicable en el transcurso de la cura, es decir, bajo transferencia.

 

Jorge Yunis: “Contrapunto: Sartre, Lacan”.
Video de la primera clase

Aníbal Mendiburo: “Story of your life de Ted Chiang”.
Video de la segunda clase

Ignacio Neffen: “Arte y psicoanálisis: más allá de la proliferación de sentido”.
Video de la tercera clase

Jorge Yunis: “El secreto de la iglesia” de Villiers de l’Isle Adam.
Video de la cuarta clase

Jorge Yunis: “Descartes, Freud y los sueños”.
Video de la sexta clase

Gerardo Aleu y Guy Smoot (desde California y Australia), tema general: “Análisis de las tres analogías en La República de Platón”.
Video de la septima clase

Matías Torres: “Marginalia”.
Video de la octava clase